martes, 10 de junio de 2008

Raúl Castro Ruz



Desde 24 de febrero 2008 hasta ????

Birán, Cuba, 3 de junio de 1931), militar y político cubano, hermano menor y colaborador de Fidel Castro. Es el Presidente del Consejo de Estado de Cuba y, por tanto, Presidente de Cuba, desde el 24 de febrero de 2008, aunque desempeñaba el cargo de manera interina desde el 31 de julio de 2006. También ostenta el grado militar de General de Ejército.

Es el más joven de los tres hermanos Castro. Los tres fueron expulsados del primer colegio al que asistieron. Al igual que Fidel, Raúl más tarde acudió al Colegio Jesuita de Dolores en Santiago de Cuba, y al Colegio de Belén en La Habana. Al no estar graduado, estudió ciencias sociales. Los hermanos participaron activamente en algunos altercados estudiantiles violentos. Al contrario que Fidel, Raúl era un socialista convencido y se unió a la Juventud Socialista, afiliada al Partido Comunista Cubano, de corte soviético, por entonces llamado Partido Socialista Popular (PSP).

Junto a su hermano fue uno de los integrantes del Movimiento 26 de Julio que participó en el asalto al Cuartel de Moncada en 1953, por lo que fue condenado a prisión por 22 meses. Amnistiado, se exilió en México, donde participó en los preparativos de la expedición del yate Granma, desembarcando en Cuba en diciembre de 1956.
Conoció a
Ernesto «Che» Guevara en Ciudad de México y le introdujo en el círculo revolucionario de Fidel. Raúl también contactó en el agente del KGB Nikolai Leonov, a quien había conocido durante un viaje por las naciones del bloque del Este. Esta relación persistiría hasta que los hermanos Castro tomaran el poder en Cuba.
Como combatiente del ejército rebelde, tomó parte en la campaña de
Sierra Maestra, y el 27 de febrero de 1958 fue nombrado comandante y se le asignó la misión de cruzar la antigua provincia de Oriente, liderando una columna de guerrilleros, para abrir en Frente Este Frank País hacia el noreste.

Ocupó el cargo de ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (ministro de defensa) a partir de 1959. Reorganizó el ejército y reconvirtió el armamento para adaptarlo a las características de los suministros soviéticos. En 1961 pasó a formar parte de la Dirección Nacional de las Organizaciones Revolucionarias Integradas. Nombrado viceprimer ministro en 1962, desde la desaparición de Ernesto «Che» Guevara se convirtió en la segunda figura política del gobierno. Tomó parte de la dirección del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS) en 1963, y asumió el cargo de segundo secretario del Comité Central y del Politburó del Partido Comunista de Cuba (PCC) desde que se promulgó la creación de este (octubre de 1965).
En diciembre de
1976 fue elegido por la Asamblea Popular vicepresidente del Consejo de Ministros y primer vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba (equivalente al de vicepresidente de la república), cargos que mantuvo, junto a los de de ministro de Defensa y segundo secretario del PCC, en las sucesivas reorganizaciones del núcleo dirigente. A partir de 1980 desempeñó tareas supervisoras junto a su hermano, en los Ministerios de Defensa, Interior, Cultura y Salud Pública.

Sucesor constitucional de Fidel Castro (artículo 94), el 31 de julio de 2006 el secretario de éste, Carlos Valenciaga, anunció que Raúl asumía provisionalmente la presidencia del Consejo de Estado, la secretaría del PCC y la comandancia en jefe de las Fuerzas Armadas, mientras su hermano se recuperaba de una intervención quirúrgica intestinal.
En el tiempo en que
Raúl dirigió los destinos de Cuba de forma provisional, se destacaron los ligeros aumentos de la economía, la profundización del proceso socialista y el debate incitado por el mismo hacia los problemas de la nación que derivó en un profundo análisis de la población a partir del 26 de julio del 2007.

El 24 de febrero de 2008 es elegido Presidente de del Consejo de Estado de Cuba por los Diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, sucediendo así a su hermano Fidel Castro en la comandancia de Cuba. Desde este puesto gobernará como la cabeza del partido comunista hasta el próximo congreso que se realizará a finales del 2009

Nuevas medidas y cambios en la política cubana
..."En diciembre hablé del exceso de prohibiciones y regulaciones, y en las próximas semanas comenzaremos a eliminar las más sencillas. Muchas de ellas tuvieron como único objetivo evitar el surgimiento de nuevas desigualdades, en un momento de escasez generalizada, incluso a costa de dejar de percibir ciertos ingresos". Raúl Castro Ruz 24 de febrero de 2008
[1]
Cumpliendo lo expresado en febrero de 2008, Raúl Castro comenzó a levantar diferentes trabas legales que limitaban al pueblo, tal es el caso del acceso a los hoteles y la renta de automóviles o permitir la libre venta de teléfonos celulares. En el Consejo de Ministros, solicitó a la Asamblea Nacional del Poder Popular el permiso de analizar hasta finales del año los posibles miembros del gabinete de ministros. Todo esto se debe a irregularidades en el trabajo de algunos ministerios.
El pueblo ha depositado sus esperanzas en que el nuevo gobierno (de marcado corte progresista) de Raúl logre resolver los problemas de la doble moneda, además de que se examinen las deficiencias en cuanto a la gran burocracia existente en algunos de los dirigentes nacionales, lo cual terminará de afianzar la democracia socialista en la isla.

Relaciones internacionales
Raúl Castro comenzó desde los primeros momentos del gobierno provisional hasta la actualidad como presidente legítimo a revisar las relaciones con naciones como
México y Rusia además acompañada de una ligera opertura hacia Asia Menor.
En su discurso del 2 de diciembre del 2006, Raúl Castro entonces presidente provisional de
Cuba anunció que el gobierno cubano estaba dispuesto a iniciar conversaciones con los Estados Unidos con el fin de terminar las limitaciones diplomaticas entre estas naciones, lo cual supone el golpe definitivo a la inútil represión política y comercial del gobierno norteamericano.

Frases importantes pronunciadas
..."Asumo la responsabilidad que se me encomienda con la convicción de que, como he afirmado muchas veces, el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana es uno solo.". Raúl Castro Ruz 24 de febrero de 2008
..."Desde entonces han transcurrido 14 años, en los cuales ha cambiado considerablemente el panorama nacional e internacional. Hoy se requiere una estructura más compacta y funcional, con menor número de organismos de la administración central del Estado y una mejor distribución de las funciones que cumplen.". Raúl Castro Ruz 24 de febrero de 2008
..."Para evitar efectos traumáticos e incongruencias, cualquier cambio referido a la moneda debe hacerse con un enfoque integral en el que se tengan en cuenta, entre otros factores, el sistema salarial, los precios minoristas, las gratuidades y los millonarios subsidios que actualmente suponen numerosos servicios y productos distribuidos de una forma igualitaria, como los de la libreta de abastecimiento, que en las actuales condiciones de nuestra economía resultan irracionales e insostenibles.". Raúl Castro Ruz 24 de febrero de 2008

Familia
Raúl estuvo casado con
Vilma Espín desde principios de la Revolución cubana, hasta la fecha de la muerte de esta (18 de junio de 2007). Tiene cuatro hijos de este matrimonio: Deborah, Mariela, Nilsa y Alejandro.

Fidel Castro Ruz



Desde 2 de Diciembre 1976 Hasta 19 de febrero de 2008

(Birán, Mayarí, actual Provincia de Holguín, Cuba; 13 de agosto de 1926) es un político cubano. Actualmente ejerce como Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Ejército) de Cuba. También ocupó los cargos de Primer Ministro (1959-1976) y Presidente de Cuba (1976-2008).
Llegó al poder tras encabezar la
Revolución Cubana, que triunfó el 1 de enero de 1959, derrocando el régimen de Fulgencio Batista. Fue nombrado Primer Ministro el 27 de febrero del mismo año por el Presidente Urrutia. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el gobierno revolucionario, estableciendo el primer Estado socialista de toda América. Tras las reformas de 1976, fue electo presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. Desde la fundación del Partido Comunista de Cuba en 1965, desempeña el primer secretariado del mismo.
El
19 de febrero de 2008, en una carta publicada en la edición electrónica del diario Granma, anunció que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 24 de febrero de 2008.[1] No obstante permence como Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba.
Castro destacó en la vida pública cubana por su participación en la vida política, y especialmente tras el asalto al
Cuartel Moncada en 1953, por el que fue condenado a prisión. Tras ser indultado gracias a la presión de la opinión pública,[2] se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956. Su gestión como gobernante de Cuba ha sido la causa de un polémico e intenso debate entre sus opositores y sus partidarios.
Internacionalmente trascendió al entablar buenas relaciones con la
Unión Soviética. Después de una serie de expropiaciones a propietarios estadounidenses, los desencuentros con EE.UU desembocaron en el embargo estadounidense contra Cuba. Entonces, su relación con la superpotencia se volvió abiertamente antagónica, lo que quedó confirmado tras la fracasada invasión de Bahía de Cochinos estadounidense en 1961.
Fidel Castro es además uno de los múltiples condecorados por la
Unión Soviética con la Orden de Lenin.

Castro nació en el poblado de Birán, en Mayarí, un municipio de la antigua provincia de Oriente en 1926, como hijo de un emigrado gallego, Ángel Castro Argiz, casado en segundas nupcias (celebradas el 26 de abril de 1923)[3] con Lina Ruz González, descendiente de canarios.[4] Ambos eran analfabetos, aunque los dos aprendieron a leer en su madurez. Su padre, de origen humilde, eventualmente alcanzaría una sólida posición económica.
Con cuatro años comenzó a estudiar en una pequeña escuela en Birán. A causa de su destacada inteligencia, sus padres decidieron enviarlo a
Santiago de Cuba a la edad de 6 años, junto con su hermana Angelita, al cuidado de la que había sido su profesora en Birán.[5] A pesar de la situación económica de su familia en el año 1932, Castro experimentó el hambre, ya que la institutriz que lo cuidaba empleaba su asignación para mantener a toda su familia, en un periodo de especial dureza económica en el país.[6]
En
1934 ingresó en el colegio lasaliano de Santiago. En septiembre de 1939 se inscribiría en el Colegio de Dolores, de los jesuítas, también en Santiago de Cuba.[7] En 1942 ingresó al colegio Belén de La Habana, donde fue seleccionado mejor deportista del curso 1943-1944.[8] Finalizó el bachillerato en junio de 1945

Ingresó en la Universidad de La Habana el 4 de septiembre de 1945.[9] En estos primeros años, su vida académica fue caracterizada por su ausencia casi total de las aulas.[10] A partir del tercer año, Castro se dedicó con especial intensidad a su labor académica, matriculándose por libre, y llegando a matricularse de tres carreras (derecho, derecho diplomático y ciencias sociales) con la intención de obtener una beca para estudiar en Europa o EE. UU.[11]
Fue durante el periodo universitario que tuvo acceso a algunas obras literarias que, según él, le permitieron alcanzar una cierta madurez política. Sus primeros pasos en la política fueron en el ámbito estrictamente universitario. Fue elegido delegado de curso y llegó a recibir amenazas de muerte al enfrentarse a un candidato de la
Federación Estudiantil Universitaria (FEU) apoyado por el gobierno de Ramón Grau San Martín.[12]
En
1947, con 21 años, como presidente del Comité Pro Democracia Dominicana de la FEU,[13] promovió acciones para reclamar la destitución del dictador dominicano Rafael Trujillo, y formó parte de la Expedición de Cayo Confite, con el objetivo de derrocarlo. Al ser interceptados en la Bahía de Nipe al intentar alcanzar suelo dominicano, se lanza al agua y escapa a nado hasta Cayo Saetía.[14]
En
1948 fue enviado a Colombia como delegado de la FEU a la IX Conferencia Interamericana; estaba citado para encontrarse con el candidato a presidente Jorge Eliécer Gaitán la misma tarde en que éste fue asesinado (fue el llamado «Bogotazo»).
A su regreso a Cuba, contraería matrimonio con
Mirta Díaz-Balart, una estudiante de filosofía de una acomodada familia habanera. Realizan su viaje de bodas a Nueva York, residiendo en el 156 West, 82th Street en Manhattan. Castro está tentado de inscribirse en la Universidad de Harvard para terminar sus estudios. De este matrimonio nacerá su primer hijo, Fidel Félix Castro Díaz-Balart.
En
1950 obtuvo su diploma en leyes. En 1951, se suicidó Eduardo Chibás, líder del Partido Ortodoxo, con el que Castro había simpatizado desde sus años universitarios. En junio de 1952 se presentó por este partido como independiente, por una circunscripción de La Habana, como candidato al Parlamento, pero el golpe de estado del general Fulgencio Batista derrocó al gobierno de Carlos Prío Socarrás y anuló las elecciones. El golpe —avalado por el gobierno estadounidense, que reconoció rápidamente a Batista— provocó la desazón de Castro, quien utilizaría sus contactos en el ala izquierda del Partido Ortodoxo para aglutinar a un grupo de jóvenes de tendencia marxista que protagonizarían en el futuro el asalto al Cuartel Moncada.[15]

En marzo de 1952, Fidel Castro denunció a Batista ante un Tribunal de Urgencia por violar la constitución. En ella exponía que los delitos cometidos eran competencia de aquel tribunal y sobre la posible actuación de éste argumentó:[16]
Evidenciará si es que sigue funcionando con plenitud de facultades, si es que no se ve imposibilitado por la fuerza, si es que no ha sido abolido también el cuartelazo. (...) Si existen tribunales, Batista debe ser castigado, y si Batista no es castigado (...) ¿cómo podrá después este tribunal juzgar a un ciudadano cualquiera por
sedición o rebeldía contra este régimen ilegal producto de la traición impune?
Los tribunales rechazaron la demanda, por lo que Castro entendió que se legitimaba la lucha armada como única vía posible para derrocar la dictadura.

Ante la convicción de que la única salida era la lucha revolucionaria (influido ya entonces por las ideas de Marx, Lenin y Martí), Castro participó de la elaboración de un ataque armado contra los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo (como avanzada para combatir el contraataque), ambos en la provincia de Oriente el 26 de julio de 1953.
El intento de tomar el Cuartel Moncada se basaba en que, por sus características (un importante valor estratégico por su posición; agrupaba al menos 3000 armas; además de encontrarse en una zona activamente opuesta al golpe dado por Batista), podría propiciar un levantamiento popular armado, llamar al pueblo a la
huelga general desde la radio y aprovechar las cualidades del terreno (rodeado de montañas y cerca del mar) pudieran posibilitar el desarrollo de la lucha armada

La táctica ideada consistía en llegar armados y disfrazados de sargentos (con la única diferencia del calzado para poder reconocerse entre ellos). Una vez dentro, emplear el valor simbólico de la «Rebelión de los Sargentos» (movimiento militar que en 1933 derrocó al presidente Machado) para contactar con las demás guarniciones y animarlos al levantamiento. Si la rebelión no recibiera apoyo, la idea era escapar a las montañas y armar al pueblo para continuar la lucha. Antes de salir, Castro pronunció el siguiente discurso:[18]
Compañeros: podrán vencer dentro de unas horas o ser vencidos; pero de todas maneras, ¡óiganlo bien, compañeros!, de todas maneras el movimiento triunfará. Si vencemos mañana, se hará más pronto lo que aspiró
Martí. Si ocurriera lo contrario, el gesto servirá de ejemplo al pueblo de Cuba, a tomar la bandera y seguir adelante. El pueblo nos respaldará en Oriente y en toda la isla. ¡Jóvenes del Centenario del Apóstol! Como en el 68 y en el 95, aquí en Oriente damos el primer grito de ¡libertad o muerte! Ya conocen ustedes los objetivos del plan. Sin duda alguna es peligroso y todo el que salga conmigo de aquí esta noche debe hacerlo por su absoluta voluntad. Aún están a tiempo para decidirse. De todos modos, algunos tendrán que quedarse por falta de armas. Los que estén determinados a ir, den un paso al frente. La consigna es no matar sino por última necesidad.
El ataque sería realizado por tres grupos: uno dirigido por
Abel Santamaría (que debía tomar el Hospital Civil), otro dirigido por Raúl Castro (hermano de Fidel, que debía tomar el Palacio de Justicia) y el grupo principal dirigido por Fidel Castro (que debía tomar la jefatura del cuartel). El intento fracasó —entre otros factores— porque se perdió el factor sorpresa a partir de una posta que el regimiento en el cuartel agregó a causa de la celebración de los carnavales en la ciudad. A pesar de contar con el apoyo de algunos ciudadanos que trataron de camuflarlos,[19] muchos fueron atrapados, aunque Castro consiguió escapar con algunos hombres a la Sierra Maestra.
Tras varios días caminando, deciden entrar en una pequeña casa en la sierrra, siendo sorprendidos mientras dormían. Castro, salva la vida gracias al sargento que lo detuvo, que al entregarlo exigió que no fuese torturado.
Según el grupo de Castro, sólo 6 guerrilleros resultaron muertos en el combate, y acusaban al ejército de Batista de torturar y ejecutar a más de ochenta atacantes (de los 160 que integraban el grupo original, en el que habían dos mujeres). Fidel Castro fue hecho prisionero, juzgado y sentenciado a quince años de prisión. En el alegato final del juicio, Fidel Castro pronunció un discurso conocido como «
La historia me absolverá», en el que defendió sus acciones y explicó sus puntos de vista políticos.
Tras 22 meses de prisión fue liberado durante la
amnistía general de mayo de 1955 y se exilió en México y en los EE. UU

Tras recolectar financiación mediante ayudas particulares (entre otras vías, dando mítines en los EE. UU. a los emigrantes cubanos del país) regresó a Cuba con otros 82 miembros del denominado Movimiento 26 de Julio el 2 de diciembre de 1956 a bordo del yate Granma con la intención de invadir la isla. El desembarco debía ejecutarse de forma sincronizada con un grupo de miembros de la organización, encabezado por Frank País, que tratase de tomar Santiago de Cuba.

Leer mas ...................

Osvaldo Dorticós Torrado

Desde 16 de Julio 1959 Hasta 2 de Diciembre 1976


El Dr. en leyes Osvaldo Dorticós Torrado, quien nació en el año 1919; desde muy joven en su ciudad natal Cienfuegos, mostraba grandes simpatías por el sistema comunista implantado en Rusia, y con el tiempo ingresó en las filas del Partido Socialista Popular, que así para confundir los marxista le pusieron a su Partido Comunista de Cuba.

Al triunfar la revolución encabeza por el actual tirano en enero de 1959, el déspota para engañar a la población y a la opinión publica internacional, nombra como presidente de Cuba al Dr. Manuel Urrutia Lleó. El Dr. Urrutia tenía una gran estima en ciertos sectores revolucionario democráticos, lo cual avaló después a los pocos meses de su presidencia, al no firmar determinadas leyes totalitarias, y denunciando el camino comunista de la revolución, hecho que le costó exilarse en una embajada con su familia para salvar la vida. Pues bien, el 17 de julio de ese año de 1959, el déspota nombra a Osvaldo Dorticós presidente de Cuba, quien desempeñaba el cargo de Ministro de Leyes, y al que tiempo después el pueblo llamó - cucharita -, pues seguía siendo un hombre oscuro, sin ningún brillo político, lo cual era lo que quería el tirano, tener un sumiso en la presidencia y a su alrededor, para desarrollar sus planes de perpetuarse de por vida en el poder.
Como presidente, Dorticós firma todas las leyes que implicaban fusilamientos inmediatos, y de robos, y despojos de propiedades que le indicaba su amo el Primer Ministro, función que se había asignado el Tirano.
Siguen corriendo los meses, y ya la comunización de Cuba era un hecho. En el año 1976, el egocentrismo del déspota decide que debe nombrase presidente de Cuba, y envía a Dorticós al Ministerio de Economía. Sobre el ego del Tirano (culto a la personalidad), no es necesario elaborar, pues super conocido que la única figura que aparecía constantemente en la prensa nacional, grandes vallas anunciadores en las carreteras, y ciudades, en empresas, etc., etc., era, y es la de el dictador hasta la presente fecha
En esta nueva posición, Dorticós sigue siendo la deslucida figura de siempre. A finales de junio de 1983, en un escueto comunicado, el régimen anuncia que Osvaldo Dorticós Torrado se había suicidado de un disparo en la cabeza. En dicha escueta nota difundida por Prensa Latina (Agencia de prensa cubana internacional), el régimen daba a conocer que Osvaldo Dorticós sufría la reciente muerte de su esposa, y padecía de fuertes dolores en la espalda, lo cual motivó tomara dicha acción.
Hasta aquí, aunque no es noticia que una persona se suicide, pues ocurre a diario alrededor del mundo, pero en el caso de los países comunista, es conocido que destacadas figuras de su sistema marxista son purgadas por ese medio, cuando no se quiere exteriorizar un escándalo noticioso, y Cuba no ha sido la excepción.
Recordemos que el primer suicidio raro, fue el del Comandante de la revolución Félix Lugerio Pena (1959), quien presidió el tribunal que exoneró a los aviadores en Santiago de Cuba, y al poco tiempo apareció muerto de un disparo (ver historias Individuales Pena, Félix Lugerio). Otros casos donde todo indica dirigentes de la revolución fueron purgados por suicidio, ahorcamiento, o simplemente muerte inducida clínicamente, por señalar algunos, es el de Haydee Santamaría Cuadrado; el del Ministro del Interior José Abrahante Fernández; el del Comandante Cesar Paez, entre otros; esto es sin citar las misteriosa desaparición del Comandante Camilo Cienfuegos, y la muerte a tiros de uno de sus lugartenientes; o el paquete contra el héroe de la revolución y de Angola, General Arnaldo Ochoa, a quien lo fusilan aparentemente por sus ideas, o por estar en una reunión donde se hicieron comentarios sobre la Perestroika. Todos estos casos y otros, en Historias Individuales).

Pues bien, de acuerdo a testigos, horas antes de su "suicidio", vieron a Dorticós por última vez entrar a las oficinas de Raúl Castro. Las preguntas: ¿Si estaba con tantos dolores, que lo indujo a salir de su residencia?; ¿Por que si tenia esos fuertes dolores físicos, no se había, o lo habían retirado plenamente?, pues una persona en ese estado que lo presenta el régimen, no podía ejercer bien ninguna función de trabajo, o para consultas.
¿Con quien se iba ha reunir ese día? ¿Será cierto que ese mencionado día, la misteriosa reunión era con Raúl Castro, y que estaba presente Tony de la Guardia.Por que no dejó una nota de su puño y letra (por supuesto, verificable por peritos independientes), aduciendo las razones de tal paso de suicidio; puesto que él sabia que iba ser un golpe, objeto de especulaciones para su "amada revolución comunista".Por que después de hacer el régimen una despedida con honores en su velorio, y entierro (viernes 24 de junio 1983), pues le hicieron guardia de honor, y cerraron varias calles de La Habana, a partir de ahí no mencionaron nunca mas a Dorticós, de acuerdo al supremo nivel de gobierno que tenia.
¿Acaso será cierto que desde hacia algún tiempo de su anunciado suicidio, tenia ciertas ideas revisionistas?
Estas y otras preguntas, se desprenden de este otro raro suicidio dentro de la revolución, del que fuera segundo presidente de esta nefasta etapa comunista de Cuba.

Manuel Urrutia Lleó



Desde 1 de Enero 1959 Hasta 16 de Julio 1959

Yaguajay, Cuba, 8 de diciembre de 1908 - † Nueva York, 15 de Julio de 1981) fue un político cubano.
Nació el
8 de diciembre de 1908 en Yaguajay, provincia de Las Villas. Participó en las luchas contra las dictaduras de Gerardo Machado y Fulgencio Batista.
El
14 de marzo de 1957, en uso de sus funciones como juez de la entonces provincia de Oriente, actuó en el juicio donde se acusaba a 150 individuos por acciones antigubernamentales. De los acusados, 22 fueron capturados cuando se disponían a incorporarse a la guerrilla tras el desembarco del Granma (uno de ellos fue Frank País). Urrutia dictaminó que:
...en vista a la usurpación y retención ilegal del poder por Batista y sus seguidores, los defendidos actuaron de acuerdo a sus derechos constitucionales...
Asumió como Presidente provisional de Cuba entre el
3 de enero y el 17 de julio de 1959, pero fue después removido tras una gran protesta popular por la dimisión de Fidel Castro como primer ministro y reemplazado por Osvaldo Dorticós Torrado, que era más leal a las reformas socialistas emprendidas por la revolución.
Manuel Urrutia buscó asilo en la embajada de
Venezuela y posteriormente se exilió en los Estados Unidos, donde fue profesor de español en el barrio neoyorquino de Queens. Murió en Nueva York el 15 de julio de 1981.

Fulgencio Batista y Zaldívar


Desde 10 de Marzo 1952 hasta 1 de Enero 1959
Segudo Mandato Toda la Biofrafía está reflejada en el primer período

Carlos Prío Socarrás



Desde 10 de Octubre 1948 Hasta 10 de Marzo 1952

(Bahía Honda, Cuba, 14 de julio de 1903 - Miami, 5 de abril de 1977) fue presidente de Cuba desde 1948 hasta que fue depuesto por un golpe militar liderado por Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952, tres meses antes de que se convocaran nuevas elecciones.
Infancia y juventud
Era hijo de Francisco Prío-Rivas y María de Regla Socarras-Socarras. Prío se involucró en la política cuando era aún era estudiante de derecho de la
Universidad de La Habana. Pasó dos años en la prisión por sus actividades antigubernamentales; fue presidente del Directorio Estudiantil en 1930. Tomó la parte en el golpe que depuso la dictadura de Gerardo Machado en 1933 y ayudó a organizar el Partido Revolucionario Cubano Auténtico.

Cargos antes de llegar a la presidencia [editar]
En 1944, el presidente
Ramón Grau San Martín lo designó Ministro del Trabajo y luego Primer Ministro. El 1 de junio de 1948 fue elegido Presidente de Cuba.

Presidencia
Tras su elección, se le consideró suficientemente importante como para recibir el saludo del presidente de los
Estados Unidos Harry Truman. Su periodo presidencial estuvo marcado por una aumento de la corrupción y de la violencia que existía entre las diferentes facciones políticas.

Exilio y muerte
El gobierno de Carlos Prío Socarrás terminó el 10 de marzo de 1952 con el golpe militar del general
Batista. Prío huyó a los Estados Unidos aunque regresó a Cuba el 1 de enero de 1959, y así parece haber estado en La Habana antes que el propio Fidel Castro. Sin embargo, Prío rompió con Castro, después de que este último empezara a consolidar su poder. Prío abandonó la isla en 1961.
Pasó los últimos años de su vida como diseñador y hombre de negocios en
Miami. Carlos Prío se suicidó el 5 de abril de 1977.

Ramón Grau San Martin



Desde 10 de Octubre 1944 Hasta 10 de Octubre 1948

Segundo Período la reseña biográfica esta completa en el primer período

Fulgencio Batista y Zaldívar

Desde 10 de Octubre 1940 Hasta 10 de Octubre 1944


Militar y presidente de Cuba entre 1940-1944 y luego en 1952-1959, conocido como "El Hombre". Nace en (Banes, Cuba el 16 de enero de 1901. Muere en Marbella, España el 6 de agosto de 1973). Su madre, Carmela, lo nombró Rubén y le puso su apellido, Zaldívar. Belisario, el padre, no quiso inscribirlo como un Batista. En las actas del juzgado de Banes siguió siendo legalmente Rubén Zaldívar hasta que en 1939, al ser nominado a la candidatura presidencial, se descubrió que la inscripción de nacimiento de Fulgencio Batista no existía. Conseguirla le costó postergar la presentación de su candidatura y (algunos afirman) quince mil pesos para pagar al juez.[1]
De orígenes muy humildes, desempeñó diversos oficios en su juventud y, a partir de 1923, entró en la guardia rural, dentro de la cual alcanzaría el grado de sargento-taquígrafo del Estado Mayor del Ejército.
Tras el derrocamiento del gobierno del general
Gerardo Machado en 1933, se formó un nuevo gobierno presidido por Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, pero el descontento persistió en una parte de la sociedad. Un grupo de militares, entre los que se encontraba Batista, y algunos sectores democráticos firmaron un manifiesto pidiendo la elaboración de una nueva constituyente que sustituyera la de 1901 (en la cual, entre otras cosas, aparecía reflejada la Enmienda Platt).
Infancia, juventud y llegada al Ejército
Fulguencio nació en Veguita, Banes,
Provincia de Holguín, Cuba en el año 1901 y fue bautizado en la iglesia Santa Florentina en Fray Benito, antigua provincia de Oriente. Hijo de Belisario Batista y de Carmela Zaldívar, cubanos que lucharon por la independencia de España. Comenzó a trabajar de una edad temprana. Un hombre autodidacta, asistió a la escuela en turno de noche y se dice que era un lector voraz. Se le consideraba de sangre mulata. Compró un boleto a La Habana y se unió al ejército en 1921. Con el rango de Sargento, apoya férreamente La Revolución de los Sargentos.

Llega al poder por primera vez
En
4 de septiembre de 1933 Batista participó en la sublevación militar que terminó por derrocar a Gerardo Machado y formó parte de la pentarquía presidida por Ramón Grau San Martín. Allende eso, Batista sería nombrado coronel y jefe del ejército.
De
1933 a 1940 dirigió con mano dura la represión contra los movimientos comunistas y socialistas de las centrales azucareras.
En
1940 se creó finalmente la constituyente en la cual participaron, políticos procedentes de distintos sectores como Carlos Prío Socarrás, Ramón Grau San Martín, Eduardo Chibás, o los comunistas Blas Roca Calderío, y Juan Marinello Vidaurreta.

Presidencia (1940-1944)
Habiendo derrocado el gobierno anterior, obligando a dimitir a Ramón Grau San Martín en
1934; en las elecciones de 1940 Batista se presenta como candidato de la Coalición Socialista-Democrática, y es elegido presidente, inaugurando su mandato el 10 de octubre de 1940. En dicho gobierno llegarían a participar algunos ministros del Partido Socialista Popular (Cuba).
El
8 de junio de 1940 se aprobó una nueva constitución, que introdujo en la práctica política cubana un semiparlamentarismo; el presidente era elegido por sufragio universal para un período de cuatro años; además, potenciaba la intervención del Gobierno en la economía e introducía una red de seguridad social.
Las relaciones entre Cuba y
Estados Unidos se habían deteriorado en 1939, lo que afectó duramente a la industria azucarera, aunque el nuevo tratado firmado (27 de diciembre de 1939) mejoró la situación, al restablecer el sistema de cuotas para esta industria. Durante el primer mandato de Batista, Cuba cooperó en la 2ª Guerra Mundial con los aliados y declaró la guerra a Japón, Alemania e Italia.
En
1944 se convocan nuevas elecciones y es elegido presidente Ramón Grau San Martín, el mismo a quien Batista había obligado a renunciar cuatro años atrás.

Segundo golpe
Tras ocho años de un gobierno corrupto e ineficiente bajo las presidencias de
Ramón Grau San Martín y Carlos Prío Socarrás, Batista se presentó a las elecciones de 1952. No obstante, como algunas de las encuestas que se celebraron antes de las elecciones lo tenían en tercer lugar, dio el Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, previo al resultado de las elecciones de ese año. El 10 de marzo de 1952, a escaso cuatro meses de las elecciones presidenciales, Batista alegando una serie de razones, que no se justificaban en modo alguno, valiéndose de su liderazgo dentro de las Fuerzas Armadas, y algunos sectores políticos del país, romper el ritmo constitucional dando un cruento golpe de estado, el cual no produjo sangre, y la mayoría de la población ni importancia le dio en ese momento.
Batista al declararse presidente, comienzan los graves problemas para Cuba, donde empiezan los asesinatos políticos, y los desmanes por parte del gobierno. En 1954 El dictador Batista convoca a elecciones, las cuales gana ampliamente por medio del fraude electoral, al igual que las de 1958, donde llevaba de presidente a André Rivero Agüero, quien no pudo tomar posesión del cargo. El primero de enero de 1959, el dictador Batista huye de Cuba ante la revolución encabezada por Fidel Castro. Se puede señalar que estos ocho años del dictador Batista al frente del gobierno, no obstante Cuba en lo económico creció a un acelerado ritmo que la situaba entre los primeros países del mundo, que hizo infinidad de obras publicas, en lo que se relaciona a lo político, y honradez administrativa, no caben dudas que el hecho de dar un golpe de estado, y después enlutar a muchas familias cubanas, lo sitúan como uno de los peores gobernantes de la casi naciente República de Cuba.
Durante este mandato, construyó numerosas infraestructuras, como la autopista Habana-Varadero, un túnel submarino, líneas ferroviarias y el aeropuerto Rancho Boyeros. Además, movido por el deseo de no depender exclusivamente del comercio del
azúcar, Batista buscó otra fuente de ingresos en la forma del turismo. Por otro lado, llevó a cabo una persecución de todos los elementos radicales que existían en Cuba.

La revolución cubana y exilio
Su derrocamiento por la
revolución cubana fue el 1 de enero de 1959, huyendo del país con una fortuna que cercana a los US$ 100.000.000, exiliándose primero en la República Dominicana, luego en la isla Madeira, Portugal y por último en la España de Francisco Franco hasta su muerte en 1973.

Discurso Final
«Teniendo en cuenta las pérdidas de vidas, los daños materiales a la propiedad y el perjuicio evidente que se viene haciendo a la economía de la República y rogando a Dios que ilumine a los cubanos para poder vivir en paz, resigno mis poderes de Presidente de la República entregándolo a su sustituto constitucional».
« Ruego al pueblo que se mantenga dentro del orden y evite que lo lancen a ser víctima de pasiones que podrían ser desgraciadas a la familia cubana».
Fulgencio Batista Zaldívar, Presidente de la República. La Habana, primero de enero de 1959